miércoles, 27 de mayo de 2009

Econoticia "extincion de especies"

WASHINGTON (D. Knight, IPS) La extinción de especies es un fenómeno peor de lo que habían previsto cuatro años atrás por los conservacionistas, quienes aseguran ser testigos de una caída dramática en la cantidad de muchos tipos de animales y vegetales.
Desde aves y plantas hasta reptiles y cuadrumanos, la cantidad de especies cuya sobrevivencia es crítica aumentó de acuerdo con evaluaciones de biólogos, se expresó en una nueva lista de especies en peligro lanzada esta semana por la Unión Conservacionista Mundial (IUCN), con sede en Ginebra. La organización dio a conocer este año un informe conocido como "Lista roja de especies amenazadas". La lista anterior, que de 1996, fue usada como material de consulta por científicos y políticos de todo el mundo."Las tendencias son perturbadoras. Muchas criaturas hermosas desaparecerán en las primeras décadas del siglo XXI si no aumenta considerablemente el apoyo que se brinda a la conservación y los compromisos al respecto", afirmó Russell Mittermeier, conductor del grupo de expertos sobre primates del IUCN.Existen grandes zonas negras en el conocimiento de la cantidad y tipo de especies amenazadas, agregó. "La 'lista roja' revela solo la punta del iceberg", sostuvo Russell.Las mutaciones responden a varios factores, según el informe. Casi siempre se deben a pérdida del habitát y su degradación, combinada con la caza o la introducción de especies que no son nativas.En los últimos 500 años, la actividad humana ha llevado 816 especies a la extinción, según el informe. Desde 1800, han desaparecido 103 especies, lo cual indican una tasa de extinción 50 veces superior al ritmo natural."Muchas especies se perdieron incluso antes de haber sido descubiertas", apuntó el informe de IUCN. El número de mamíferos en peligro serio aumentó de 169 a 180 desde 1996, mientras las aves en esa catergoría subieron de 168 a 182.Según Mittermeier, el término "críticamente en peligro" significa que la cantidad de especímenes en estado natural asciende sólo a docenas o cientos. "Significa que penden de un hilo", explicó Mittermeier en Washington.Cerca de 25 por ciento de los mamíferos, 5.205 especies, están bajo amenaza de extinción. Los que no se consideran críticamente en peligro o que no corren alto riesgo, sin embargo, podrían terminar figurando en la lista si su cantidad sigue mermando.El mayor cambio entre los mamíferos desde la publicación de la primera "lista roja" es la cantidad de especies de primate amenazadas, que aumentó de 96 a 166 entre las 600 existentes en el planeta. La cantidad de especies de primate en peligro crítico subió de 13 a 19 desde 1996.Crecientes pérdidas de habitát naturales y la caza, en particular el comercio de carne selvática, son responsables de la caída en la población de primates, dijo Mittermeier.Biólogos expertos declararon hace poco la extinción de una especie de primate, el colobo rojo de la señorita Waldron, un mono chillón de mejillas rojas oriundo de las selvas de Ghana y Costa de Marfil. Fue el primer simio con declaración oficial de extinción. La desaparición de selvas por la actividad maderera y la construcción de caminos crean bolsones aislados de espesura devastados por cazadores dedicados al lucrativo negocio de la carne selvática, señalaron científicos que tratan de encontrar algún especimen de colobo rojo desde los años 70."Una selva saludable es sonora, estridente, pero entrar a ésta fue como encontrarse en una catedral desierta... No se oye nada, ni siquiera a los pájaros", comentó Scott McGraw, un antropólogo de la Universidad Estatal de Ohio, que ha tratado de encontrar al colobo rojo.Especies de murciélagos alguna vez considerados vulnerables por los conservacionistas ahora son considerados en peligro crítico. El murciélago frutero de Bonin, por ejemplo, vive en pequeños grupos en cinco islas pequeñas y remotas de los archipiélagos japoneses de Ogasawara y Bonin, y ha perdido la mayor parte de su hábitat natural a causa de la deforestación.Dieciseis especies de albatros se encuentran ahora amenazadas, frente a solo tres en 1996, como consecuencia de la pesca industrial en alta mar. De las restantes cinco especies, cuatro corren serios riesgos, previno la "Lista roja".Las especies de pingüino amenazada aumentaron de cinco a 10 desde 1996. Cada vez son más las especies de gorriones y golondrinas amenazadas, en especial las del sudeste asiático, a raíz de la deforestación en países como Filipinas, dijo la IUCN.Alrededor de 25 por ciento de las especies de reptiles fueron consideradas en riesgo. Las amenazadas aumentaron de 253 en 1996 a 291 en el 2000.Ese aumento se atribuye al atento examen de las poblaciones de tortuga marina y de agua dulce, en especial estas últimas, en el sudeste asiático, dijo el informe, según el cual la cantidad de especies de reptil en peligro crítico aumentó de 10 a 24."El rápido deterioro del estado de las tortugas en el sudeste asiático se debe a su explotación con fines gastronómicos y medicinales", advirtió la IUCN. La caza de esas especies no está regulada ni administrada, y su nivel de exterminio "es demasiado alto" para que puedan ser autosustentables."Como las poblaciones de quelonios desaparecen en el sudeste asiático, hay perturbadoras señales que ese tráfico se desvía cada vez más al subcontinente indio, con probabilidades de llegar a América y a Africa", advirtió la IUCN.La "Lista roja" menciona 5.611 especies vegetales amenazadas, muchas de ellas arbóreas, dado que gran parte de la biodiversidad en ese reino no fue evaluada. Según Mittermeier, solo cuatro por ciento de las plantas de la Tierra han sido examinadas para determinar su nivel de riesgo.Una de las plantas listada como críticamente en peligro es la "mandrinette", un arbusto de flores rojas que crece solo en las laderas de dos montañas de Mauricio, país isleño del océano Indico.Esas especies no se regeneran. IUCN especuló que eso se debe probablemente a la competencia de especies que no son nativas en el área.El grupo conservacionista reconoció que su evaluación sobre el estado de la vida marina era inadecuado, pero calculó que cerca de 30 por ciento de las especies de pez han sido ubicadas entre las amenazadas de extinción.IUCN agregó diversos peces, sobre todo especies de rayas y tiburones, a la lista de 1996. Una es la del pez guitarra, una suerte de raya que vive a lo largo de las costas meridionales de Brasil, hoy en peligro crítico. Entre 1984 y 1994, su población cayó 96 por ciento debido a la pesca intensiva.El pez espada común ha sido reclasificado porque en 1996 estaba apenas amenazado y hoy se encuentra en peligro crítico. Otrora abundante en el mar Mediterráneo y en las aguas europeas del océano Atlántico, desapareció de allí. Su condición en los mares de Africa occidental, su otro hábitat, se ignora."Si no hay una intervención oportuna, es probable que el pez espada se extinga", advirtió la IUCN.La mayor parte de las especies amenazadas de extinción se encuentran en países con alta biodiversidad, como Brasil, China, India, Indonesia, México y Perú."Para los planes y políticas conservacionistas, nuestros dólares deben ser colocados en esos lugares críticos", manifestó Bill Konstant, miembro del grupo de expertos en simios de la IUCN.

PROTISTA


El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido estricto) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

Características

Dado que el grupo está definido por lo que no son sus miembros, es muy difícil presentar un cuadro de características generales.
Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
Organización celular:
Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
Estructura: Se suele afirmar que no existen
tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
Nutrición: Autótrofos, por
fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen
aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
Reproducción y desarrollo: Puede ser
asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del
plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafon (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular

FUNGI


En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") Designa un reino que incluye a los organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina y células con especialización funcional actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifiletico, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres lineas evolutivas independientes. La especialidad de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.
Los hongos son organismos
eucarióticos que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales se ven comúnmente en alimentos en descomposición.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino
protoctista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi)y al reino Fungi todos los demás.
Los hongos pueden estar simbiotizados basadas en asociaciones con algas
liquenes o con otro grupo en forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales.[1]
Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las
levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.

Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.
[2] La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio[3] (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas.
Los hongos levaduriformes — o simplemente
levaduras — son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.

Reproducción de los hongos [editar]
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de
esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.
Las esporas de los hongos se producen en
esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.
El
micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.


Nivel celular: Eucariotas
Nutrición:
Osmótrofa (absorción)
Metabolismo del oxígeno (respiración): aerobios ó anaerobios facultativos.
Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes.
Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en filamentos llamados
hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).
Estructura y funciones: sin
plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células).Unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) o con micelio pluricelular constituido por hifas. Con movimientos intracelulares. En las paredes hay poros. Pared celular con quitina.
Caracteres morfológicos: los principales caracteres
macroscópicos de los hongos son los de su cuerpo fructífero o seta.
Detallaremos las de la seta tipo, en forma de
paraguas, que tienen pie y sombrero.
Sombrero
Tamaño, forma, consistencia, espesor, margen, cutícula, carne.
Himenio
Láminas, tubos, poros, aguijones, pliegues.
Pie
Forma, dimensión, color, consistencia, anillo, volva, cortina, micelio.
Esporada
Color
Olor
Anís, almendra amarga, ajo, gas de alumbrado, tinta o fenol, jabón.
Sabor
Dulce, acre o picante, amargo
Hábitat
Lugares húmedos y con poca luz

PLANTAE


Plantas verdaderas o embriófitos (Reino Plantae): son organismos multicelulares, autotróficos; tienen célulascon paredes de celulosa; contienen clorofila a y b y carotenoides como pigmentos accesorios; almacenan almidón; tienen un ciclo de vida espórico o diplobióntico, con alternación de generaciones heteromórficas: el gametofito haploide (n) y el esporofito diploide (2n); gametangios rodeados por una capa de células estériles (la
chaqueta estéril) son presentes o ausentes; son ogámicas; tienen espermas móviles o no móviles (las otras células no son móviles); producen un embrión
Existen tantas plantas distintas en todo el mundo, que aunque se reconoce que todas ellas pertenecen al reino plantae (salvo algunas excepciones), los investigadores aún no se ponen del todo de acuerdo de cómo hay que clasificarlas; sin embargo, una clasificación que se utiliza actualmente es la que realizó Cronquist en 1969.
El reino plantae se puede agrupar en 4 grandes grupos que podemos separar en varias divisiones:
Briofitas.
Pteridofitas.
Gimnospermas.
Angiospermas

ANIMALIA



La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales:
Organización celular. Eucariota y pluricelular.
Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
Estructura y funciones. Poseen
colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
Simetría. Excepto las
esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.
Con pocas excepciones, el más notables el de las
esponjas (filo Porifera), los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como Eumetazoos, en contraposición a los Parazoos y Mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.
Todos los animales tienen
células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, cuyas células permanecen en el sitio mediante paredes celulares, que desarrollan un crecimiento progresivo

TIGRE


Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Subfilo:
Vertebrata
Clase:
Mammalia
Subclase:
Theria
Infraclase:
Placentalia
Orden:
Carnivora
Género:
Panthera
Especie:
P. tigris

Subespecies

Sinonimia
Felis tigris Linnaeus, 1758
Tigris striatus Severtzov, 1858Tigris regalis Gray, 1867
El tigre (Panthera tigris) es una de las cuatro especies de la subfamilia de los felinos (familia Felidae) pertenecientes al género Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnívoro, y es la especie de félido más grande del mundo,[1] pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.
Existen seis subespecies de tigre, de las cuales, la de Bengala es la más numerosa; sus números constituyen cerca del 80% de la población total de la especie; se encuentra en la India, Bangladesh, Bután, Birmania y Nepal. Es una especie en peligro,[2] y en la actualidad, la mayor parte de los tigres en el mundo habitan en cautiverio. El tigre es el animal nacional de Bangladesh la India.
Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
Contenido

Descripción

Ejemplar de tigre de Sumatra
El tigre es el felino más grande del mundo, comparable en tamaño con los grandes félidos fósiles. El tamaño de los tigres y demás características varían de una subespecie a otra. En estado salvaje, los tigres machos tienen un peso que oscila entre los 100 y los 306 kg, y una longitud de 210-330 cm. incluyendo la cola (que mide entre 60 y 100 cm). Mientras tanto, las hembras, mucho más pequeñas, tienen un peso de 85 - 167 kg. y una longitud total de 210-275 cm.[3] Actualmente, la subespecie mas pequeña es la del tigre de Sumatra, mientra que las de mayor tamaño son la del tigre de Amur y el tigre de Bengala.
La mayoría de los tigres tienen un pelaje naranja o leonado, un área intermedia y ventral blanquecina y las rayas varían en tono desde marrón oscuro hasta el negro. La forma y cantidad de las rayas varían según su sexo, (si es hembra la cantidad de rayas es menor), aunque la mayoría de los tigres suelen tener menos de 100 rayas. El patrón de rayas es único en cada ejemplar, y es posible utilizar esto para identificar a un individuo, de la misma forma que las huellas dactilares se utilizan para identificar a una persona. Sin embargo, debido a lo difícil que es registrar el patrón de rayas en un tigre salvaje, este no es el método más usado para la identificación de un tigre. Probablemente, la función de las rayas es el camuflaje, siendo útil para ocultarse de sus posibles presas. El patrón de rayas también se encuentra en la piel del tigre, por lo que, si es afeitado, sus rayas distintivas pueden ser observadas.
Como la mayoría de los felinos, se cree que los tigres tienen cierta visión de color, por otra parte su visión nocturna es muy aguda merced a la membrana especular ubicada en la retina la cual focaliza la poca luz de la noche.[4]
Al igual que los otros miembros de su género, el tigre tiene la capacidad de rugir. A diferencia de otros felinos (aunque a semejanzas del jaguar) el tigre es un excelente nadador y puede sorprender y cazar a presas en el agua.

Territorio
Los tigres adultos suelen ser ferozmente territoriales. Las tigresas pueden tener un territorio de 20 km², mientras que el territorio de los machos es mucho más extenso, cubriendo un área promedio de 80 km², sin embargo el tamaño del territorio depende de las diferentes poblaciones del tigre, siendo más grandes los territorios pertenecientes a los tigres del sudeste de Rusia que los de cualquier otra subespecie de tigre. Los tigres machos pueden permitir la entrada de varias hembras a su territorio, hasta el punto de compartir una presa e incluso alimentarse después que la hembra (en el caso del león, ocurre exactamente todo lo contrario, pues es el macho dominante el primero en alimentarse); pero no toleran la entrada de otros tigres machos en su territorio. Debido a su naturaleza agresiva, los conflictos territoriales entre tigres son violentos, y pueden terminar con la muerte de uno de los machos; aunque este tipo de muertes son menos frecuentes de lo que se cree, pues en la mayoría de las luchas por el territorio, los machos terminan prácticamente ilesos. Para marcar su territorio, el macho rocía la orina u otras secreciones sobre los árboles.
Existen varias técnicas para estudiar al tigre en estado salvaje; hace algunos años, las poblaciones de tigres eran calculadas por los moldes de yeso tomados de sus huellas. En la actualidad el collar radiotransmisor se ha vuelto un instrumento muy popular para el estudio del tigre en estado salvaje.

Reproducción
Una hembra es receptiva sólo por algunos días, y el apareamiento puede ocurrir varias veces durante este tiempo. La gestación tiene una duración aproximada de 103 días, y tras pasar este periodo, la hembra da a luz de 1 a 6 crías de menos de 1 kilogramo de peso.
Los machos adultos pueden llegar a matar crías para hacer a las hembras receptivas.
Al cumplir las 8 semanas de nacidos, las crías están listas para salir de su guarida y seguir a su madre. Los ejemplares jóvenes se vuelven independientes aproximadamente a los 18 meses de edad, pero hasta una edad aproximada entre los dos años y los dos años y medio no se separan definitivamente de su madre. Los tigres alcanzan la madurez sexual a los 3 ó 4 años de edad. Las tigresas jóvenes generalmente establecen su territorio muy cerca del de su madre, mientras que los machos tienden a vagar en busca de un territorio, que adquieren normalmente mediante luchas con el macho dueño de cierto territorio. Las tigresas suelen dar a luz a un número similar de hembras y machos durante toda su vida.
Los tigres son bien criados en parques zoológicos u otros lugares de conservación, y sólo en Estados Unidos, la población de tigres en cautividad es tan grande como el número total de tigres en estado salvaje

MONERA


Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas (Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban en base a su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuídas sobretodo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y bioquímica bacteriana. Pero la verdadera revolución vino del descubrimiento del análisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado por C. Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de la tinción de Gram en 1884 y permitió al fin integrar en forma real el análisis filogenético a la microbiología, el cual era aplicable casi exclusivamente a plantas y animales.

Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños. 0.3 a 0.5µm como promedio.
Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares. Células procariotas.
Sin organelos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias ni ningún sistema endomembranoso.
Nutrición: Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa (saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis). Dependencia del oxígeno: Anaerobicos, aerobicos o microaerofílicos.
Reproducción: Asexual: fisión binaria. Sin reproducción sexual. Conjugación o intercambio limitado de material genético.
Estructuras de locomoción: Flagelos bacterianos o ausentes.
ADN: El material genético tiene generalmente una disposición de hebra circular que está libre en el citoplasma